USOS DEL SE

A.- MORFEMAS NOMINALES
1. “Se” reflexivo (C.D. / C.Ind. ) > Morfema nominal de caso objetivo
El sujeto del verbo es al mismo tiempo objeto:
Reflexivo directo: Juan se lava
Reflexivo indirecto: Juan se lava las manos
2. “Se” recíproco > Morfema nominal de caso objetivo
Una especie de reflexiva: dos o más sujetos ejecutan la acción del verbo y a la vez la reciben.
Los verbos han de ser transitivos.
Con frecuencia aparece reforzado con palabras o locuciones que eviten la ambigüedad: Mutuamente, entre sí, el uno al otro, recíprocamente…
Juan y Pedro se tutean / el perro y el gato se miran…
3. “Se” de interés / Dativo ético > Morfema nominal de caso objetivo
También llamado “se” intensificador del verbo. Es eliminable. Indica una participación, relación o interés del sujeto en la acción producida.
Ella (se) tomó un café / María (se) construyó un chalet
4. “Se” objeto indirecto en lugar de “le”> Morfema nominal de caso
Se encuentra siempre delante de las formas pronominales “lo” y “la”, para evitar la cacofonía: se (le) lo dije bien claro
B.- MORFEMAS VERBALES
5. “Se” en oraciones pasivas reflejas> Morfema verbal especificativo de pasiva
Sujeto en 3º persona del singular o del plural y el verbo en activa con “se”: Se firmó la paz / Se han divulgado estas noticias por todas las agencias del mundo
6. “Se” en oraciones impersonales > Morfema verbal especificativo de impersonalidad
No tienen sujeto gramatical ni expreso ni sobreentendido; sin embargo son acciones que requieren un “agente humano”. Ninguna referencia lingüística lo señala. El verbo (transitivo o intransitivo) va siempre en 3º persona del singular. Suele llevar C.D.
Se compra hierro / Se vende pan / Se espera que mejore el tiempo
Se trabaja mucho / Se vive mal / Se baila en las discotecas
En ocasiones, la diferencia entre un “se” de pasiva refleja y una impersonal con “se” se discute, o resulta ambigua.
7. “Se” pronominal > Morfema verbal especificativo de pronominalidad
· Aparece en los verbos que no admiten más forma de expresión que la pronominal: arrepentirse, jactarse, quejarse, atreverse…(Tiene el mismo valor que “me”, “te”, “nos”, “os”)
· También en verbos que admiten la forma pronominal con un determinado matiz significativo: ocupar / ocuparse – quedar /quedarse – salir /salirse …
Algunos gramáticos lo consideran como una particularidad de la “voz media”
8. “Se” de voz media> morfema verbal de voz media
Tiene el mismo valor: me, te, nos, os.
Indica un proceso que se produce en el interior del sujeto, sin que este sea el agente ni exista ningún agente externo a él. Existen varios casos distintos:
Verbos que pueden funcionar como transitivos.
Determinados verbos que funcionan a veces en estructuras transitivas no reflexivas, con sujeto y complemento directo diferentes, admiten la construcción en voz media. En este caso, suelen perder la construcción transitiva con CD y pueden admitir un complemento de régimen o suplemento.
No asuste usted a los niños / No los asuste. (Transitiva)
No se asuste usted. (Voz media)
¡Se asusta de todo! (Voz media)
Verbos que cambian su significado.
Ciertos verbos cambian su significado al incrementarse con el pronombre. Llevan complemento de régimen o suplemento
Olvidé la cartera en casa. (Transitiva) Se refiere a un proceso físico: dejar la cartera en casa.
Me olvidé de la cartera. (Voz media) Se refiere a un proceso mental.
*************************
0 comentarios